viernes, 31 de marzo de 2017

Crisis en el sistema educativo.

        Este informe del periodista Sergio Elguezabal fue realizado hace 24 años. Sin embargo cuando lo vean comprobarán que poco cambió. Mas bien se podría pensar que empeoraron las cosas.
Se habla de muchas soluciones, pero en los hechos la educación pública argentina que supo ser una de las mejores de nuestra región hoy está en una agonía.
Se propone evaluar a los docentes. Comprobar su solvencia profesional. Ahora que examen, revisión o rendición de cuentas debería exigírseles a los funcionarios públicos que desde distintos partidos implementaron las políticas educativas en éstos 24 años.
La educación no está aislada de las crisis políticas que vivió el país en estas últimas dos décadas. Hiperinflación, desempleo, exclusión y una sociedad que fue apartándose y colocando al docente como el principal responsable de ésta decadencia educativa. Así la entiende Jaime Echeverry quien investigó y trató con tanta profundidad el tema en su libro Tragedia Educativa.
En el informe se aborda el tema y deja pensando que por estos días siga teniendo tanta vigencia. Por otro lado excelente el informe del colega. 

viernes, 24 de marzo de 2017

Dia Mundial del Agua

         Todos los 22 de marzo se dedica ésta fecha a reflexionar sobre éste insumo fundamental.    El agua es un recurso fundamental para la vida de las personas en todo el planeta. Se calcula que millones de habitantes  del planeta carecen de éste elemento básico que además es un derecho humano fundamental. Su abastecimiento es escaso y el cambio climático agrava ésta situación . En el mundo hay un conflicto muy serio sobre éste recurso y los intereses económicos que existen alrededor de su aprovechamiento. En el informe se arrojan  datos que permiten tener más claridad sobre el tema.                                                                                                                                                                                                                                 
                                                                

viernes, 10 de marzo de 2017

La pobreza en Argentina: Informe de la UCA 2016

                                                                                  
     
 
 El problema de la pobreza en nuestro país tiene su origen   hace varias décadas atrás. Podríamos ubicar a la década de los 80 que comenzó con una etapa de desindustrialización y altos índices de aumentos de precios que afectó fuertemente sobre la clase trabajadora y fue generando numerosas cifras de desempleados.
La herencia económica que dejó la dictadura fue muy negativa. En principio una deuda externa que excedía la capacidad de pagar. Además una especulación financiera que ahogó a las industrias y la actividad rural. Claro está, las graves heridas que dejó La Guerra de Malvinas y las violaciones a los derechos humanos.
En 1990 con el modelo de la convertibilidad se generó una enorme cantidad de despidos de empresas públicas privatizadas. El dólar bajo y fijo fomentaron las importaciones y la reducción de empleados en grandes y pequeñas empresas. La deuda externa siguió aumentando y los capitales especulativos apoderaron de bonos de deuda a precios bajísimos.
A partir de 2002-2009 hubo un crecimiento económico sostenido que luego se detuvo. Es cierto que muchos indicadores sociales mejoraron y se otorgaron beneficios sociales a los grupos más golpeados pero eso no logró regresar a épocas de pleno empleo y bienestar que la Argentina supo tener.
Este nuevo gobierno de CAMBIEMOS prometió en su plataforma pobreza cero. A más de un año las medidas tomadas como el aumento de tarifas de servicios, la baja en la retenciones a las exportaciones, la apertura de importaciones,  la falta de crédito accesible y el recorte del gasto público no frenaron la pobreza. Es más como lo demuestra el estudio del Observatorio Social de UCA (2016) hay 1.500.000 pobres más en Argentina. Los pronósticos de crecimiento económico no prometen metas alentadoras. Al menos en el corto y mediano plazo. 
 

domingo, 5 de marzo de 2017

Día Internacional de La Mujer


                                                                                                        
 Todos los 8 de marzo se conmemora El Día Internacional de La Mujer . Este año con la novedad de una huelga mundial de mujeres. Su origen histórico se remonta a protestas obreras y el reconocimiento de derechos en distintas declaraciones a través de textos jurídicos y convenciones  internacionales. 
En La Revolución Francesa (1789) se tuvieron en cuenta las primeras peticiones de igualdad de las mujeres. Fueron las pioneras de los modernos e importantes movimientos feministas. Concretamente en La Declaración de Derechos del Hombre y del ciudadano del 26 de agosto de 1789. Es uno de los primeros documentos históricos que propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones así como el sufragio femenino.
La primera vez que votó en Argentina la mujer fue en 1951 a iniciativa de Eva Perón y que se concretó en un decreto presidencial de 1947. A nivel mundial se otorgo el voto femenino por primera vez en 1776 en Nueva Jersey  (EEUU).
Desde aquellas primeras conquistas a la fecha la mujer ha crecido en visibilidad pública de sus problemáticas y demandas. Las nuevas tecnologías de la comunicación permiten un rol activo de la ciudadanía y eso mejoró el tratamiento de la cuestión de género. Anteriormente a que se imponga a la agenda de los medios solo se hacía mención a este tipo de situaciones como "crimen pasional". Mas allá de estos logros falta mucho para atender tantos casos de maltrato femenino, asesinatos y desigualdad laboral.

La problemática del reconocimiento del rol de la mujer esta en pleno debate y sería insoslayable el compromiso de los distintos niveles de gobierno, control e impartición de justica. Además del involucramiento de todos los ciudadanos en un tema que está por encima de cualquier bandería política, social y religiosa.
Finalmente el rol de los varones  que tienen la obligación de apoyar los reclamos de  igualación de derechos y considerar de otra a manera a la mujer. No como se lo hace en muchos casos como un objeto, como sostiene la Dra Stella Martini. Lo que implicaría un cambio cultural que sería la solución de fondo del problema.